Leche y Aguacates: La Diversificación Agrícola que Impulsa el Desarrollo de Salamina

Agricultura

El municipio se erige como un claro ejemplo de cómo la tradición agrícola y ganadera puede entrelazarse con el auge del turismo, especialmente en regiones bendecidas por paisajes de inigualable belleza y reconocimiento mundial. Su economía, históricamente arraigada en el cultivo de productos esenciales como el café, el plátano, la caña panelera y la papa, ha encontrado un valioso complemento en la ganadería, posicionándose como un actor relevante en la producción lechera a nivel departamental.
La agricultura, columna vertebral de la economía local, se despliega en una diversidad de climas y altitudes, permitiendo el cultivo de una amplia gama de productos. El café, símbolo de la región, se cultiva con esmero en las laderas montañosas, mientras que el plátano y la caña panelera prosperan en climas más cálidos. La papa, por su parte, encuentra su hábitat ideal en las zonas frías del corregimiento de San Félix, a 27 kilómetros de la cabecera municipal, demostrando la versatilidad de la tierra y la capacidad de adaptación de sus habitantes.

La ganadería, especialmente en San Félix, ha alcanzado un notable desarrollo, convirtiendo al municipio en el cuarto productor de leche de Caldas. Esta actividad, que demanda amplios espacios y dedicación, se ha convertido en una fuente importante de ingresos y empleo para la población local.
Más allá de la agricultura y la ganadería, la economía local se nutre de un dinámico sector comercial, impulsado en gran medida por la producción agropecuaria. El comercio de productos agrícolas y ganaderos, tanto a nivel local como regional, genera un flujo constante de ingresos y dinamiza la economía. Asimismo, el desarrollo de microempresas, aunque incipiente, contribuye a la generación de empleo y a la diversificación de la economía.
En los últimos años, se ha sumado un nuevo motor a la economía local: la agroindustria del aguacate Hass. Empresas especializadas han establecido plantaciones y centros de producción, aprovechando las condiciones climáticas y la calidad de la tierra para cultivar esta variedad de aguacate, altamente demandada en los mercados internacionales. Esta actividad no solo genera empleo y dinamiza la economía, sino que también impulsa la transferencia de tecnología y la adopción de prácticas agrícolas sostenibles.
Sin embargo, es el turismo el que está transformando el panorama económico del municipio. Su designación como “Cuna del Paisaje Cultural Cafetero” por la UNESCO ha abierto las puertas a un flujo creciente de visitantes, ávidos por conocer la belleza de sus paisajes, la riqueza de su cultura y la calidez de su gente.
El turismo, con su potencial para generar empleo y dinamizar la economía local, se ha convertido en una prioridad para el municipio. Se están invirtiendo recursos en la mejora de la infraestructura turística, la promoción de sus atractivos y la capacitación de la población local para atender a los visitantes.
El municipio se encuentra en un momento crucial de su desarrollo. La combinación de una sólida base agrícola y ganadera, el auge de la agroindustria del aguacate Hass y el creciente turismo le ofrece la oportunidad de construir un futuro próspero y sostenible para sus habitantes. La clave del éxito radicará en la capacidad de aprovechar sus recursos naturales y culturales de manera responsable, garantizando la conservación del medio ambiente y el bienestar de la comunidad.




Ganadería - Piscicultura - Minería

Salamina, municipio ubicado en las montañas de Caldas, ha basado históricamente su economía en la ganadería, en el corregimiento de San Félix como epicentro. Hacia el año 2000, el territorio registraba unas 35.000 cabezas de ganado, destacando razas adaptadas a su geografía y clima: el Criollo Colombiano, resistente a zonas altas; el Normando, valorado por su doble propósito; y la Holstein, líder en producción lechera. Esta última ha consolidado a San Félix como un referente lácteo en el Eje Cafetero. San Félix, corazón ganadero de Salamina, conserva una tradición pecuaria de décadas. Sus pastos verdes y su clima frío (12°C a 18°C) favorecen la cría de vacas lecheras. Hoy, no solo abastece el consumo local, sino que suministra leche y derivados a Manizales, Pereira y Medellín, mediante alianzas con transportadores de cadena de frío. Allí operan dos empresas destacadas: Multilacteos San Félix, enfocada en quesos madurados con denominación de origen, y Lácteos San Lac, conocida por yogures artesanales y mantequilla sin conservantes. Ambos productos, certificados por su calidad y libres de aditivos, han conquistado mercados nacionales. En contraste, la porcicultura es incipiente, con solo 15 granjas tecnificadas, debido a la preferencia por la ganadería bovina y la falta de inversión para controlar enfermedades por encima de los 2.000 msnm. Sin embargo, la avicultura prospera en zonas templadas como La Marina y El Cedral, con granjas de gallinas ponedoras y pollos de engorde. Según la Secretaría de Agricultura, Salamina produce 120.000 huevos mensuales y 8.000 pollos trimestrales, dirigidos a mercados locales y supermercados de Caldas. Pese a desafíos como la competencia nacional y el cambio climático, los ganaderos de Salamina impulsan la sostenibilidad con biodigestores y sistemas silvopastoriles. Así, el municipio preserva su legado agropecuario y se perfila como modelo de ganadería responsable en la región andina.

Piscicultura En el municipio, la piscicultura es una actividad en crecimiento con más de 60 estanques dedicados a la cría de peces. Se ha establecido una estación experimental piscícola en San Félix, la cual cuenta con una capacidad para albergar hasta 30.000 alevinos. Esta estación no solo se dedica a la producción y el estudio del desarrollo de especies acuáticas, sino que también funciona como centro de distribución para apoyar a otros productores locales y promover el crecimiento del sector. Los resultados obtenidos hasta el momento han sido altamente satisfactorios, lo que ha permitido consolidar esta actividad como una alternativa productiva sostenible para la región. Gracias a las condiciones ambientales favorables, la disponibilidad de recursos hídricos y la experiencia adquirida por los piscicultores, se vislumbra un potencial truchícola significativo, lo que podría convertir al municipio en un referente en la producción de trucha en la región. Minería El municipio cuenta con diversas manifestaciones minerales, destacándose la presencia de cuarzo, sílice y manganeso. En el pasado, se realizó una explotación minera en la parte media de la cuenca del río Pocito, específicamente en la vereda del mismo nombre, con el objetivo de encontrar esmeraldas. Sin embargo, los resultados no fueron los esperados, lo que llevó a la suspensión de dicha actividad. Por otro lado, en el río Chamberí se lleva a cabo la extracción de materiales para la industria de la construcción, como grava, gravilla, arena y piedra. Esta explotación se realiza de manera manual y controlada, con permisos otorgados por CORPOCALDAS, y se extiende a lo largo de una importante sección del río. La extracción sostenible de estos materiales permite abastecer la demanda local, generando empleo y contribuyendo al desarrollo económico del municipio.
Turísmo - Comercio - Hotelería


Comercio
El comercio en Salamina se encuentra centralizado en el sector comprendido entre las galerías y el Parque de Bolívar, abarcando desde la calle 4 hasta la calle 10 y las carreras 6 y 7. En esta zona se comercializa la mayor parte de la producción del municipio, incluyendo productos agrícolas, artesanías y otros bienes de consumo. Además, un pequeño excedente de esta producción es distribuido en los mercados regionales más importantes, como Manizales, Pereira y Medellín, lo que fortalece la economía local y promueve la comercialización de productos autóctonos.
El municipio cuenta con una amplia oferta de establecimientos comerciales, donde se pueden encontrar diversos tipos de mercancías, tales como ropa, calzado, electrodomésticos, insumos agrícolas y productos de primera necesidad. La diversidad de comercios y la calidez de sus comerciantes hacen que Salamina sea un lugar estratégico para el abastecimiento no solo de la población local, sino también de los habitantes de municipios cercanos.
Turismo
En los últimos años, Salamina ha comenzado a desarrollar y fortalecer su sector turístico, gracias a su reconocimiento dentro del Paisaje Cultural Cafetero, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Este reconocimiento ha impulsado la promoción del municipio como cuna de este paisaje y destino turístico de gran valor histórico y cultural.
Aunque el flujo de turistas, tanto nacionales como internacionales, aún es moderado, se han empezado a notar avances significativos en la llegada de visitantes. Se están desarrollando estrategias para fortalecer el turismo sostenible y resaltar la riqueza arquitectónica, cultural y natural de la región, lo que permite vislumbrar un crecimiento constante en este sector.
Hotelería
Salamina dispone de una variada oferta hotelera de excelente calidad, ideal para atender a los turistas que visitan el municipio. Entre los establecimientos más destacados se encuentran La Casa de Lola García, Hospedaje Casa Real y Hotel Colonial, los cuales ofrecen servicios de alta categoría y una experiencia acogedora en entornos tradicionales.
Además, el Hotel Sanguitama, junto con otros alojamientos de menor tamaño, complementan la oferta con servicios de hospedaje cómodos y accesibles. La hospitalidad y el encanto de estos hoteles permiten que los visitantes disfruten de una estancia placentera, con la oportunidad de explorar la riqueza cultural y natural de Salamina.