Salamina 200 años
Panoramica de Salamina

Foto Wilman Alberto Vásquez  Valencia

Atractivos turísticos del municipio de Salamina

Patrimonio Cultural Material Inmueble

Textos Punto de Información Turística Salamina – Estefanía Cano Ospina

1. Casa de Retiros y Peregrinación Madre Berenice

Salamina Caldas
Fotografía Fernando Uribe Cataño - Foto Imagen

En las instalaciones que fueran del colegio La Presentación se encuentra hoy el centro de oración de la Congregación de las Hermanitas de la Anunciación fundada por la Madre Berenice Duque Hencker quien naciera en Salamina en 1898 y por su obra en favor de los más necesitados se le otorgara en febrero de 2019 el título de Venerable mientras avanza un proceso de canonización. La edificación de dos plantas de los años 30 del siglo XX fue la primera construcción en concreto del municipio. De estilo republicano se observan pilastras y ventanas en madera de arco apuntado y antepecho ornamentado.

2. Capilla del Cementerio La Valvanera

Salamina Madre de pueblos
Fotografía Fernando Uribe Cataño - Foto Imagen Salamina

En la Capilla del Cementerio La Valvanera de estilo neogótico con estructura interior en forma de cruz griega resaltan las tallas del maestro Eliseo Tangarife los cuales se iniciaron en el año 1910 y fueron terminadas en 1913, como son el altar, la urna griega y las puertas de la entrada principal que tienen en la parte superior una calavera en medio de dos telares recogidos el significado que relataba el maestro Tangarife es que al llegar al cementerio “la función termina y se baja el telón” también se encuentra un paloma en yeso y un reloj como una representación de la frase: El tiempo vuela.

3. Casa Carola López

Salamiona Ciudad Luz
Fotografía Wilman Vasquez - Identidad Salamina

De arquitectura tradicional antioqueña en tapia pisada bahareque y techo de teja de barro. Esta casa de una sola planta fue construida por el Señor Pedro López y su esposa María Luisa Vélez en el año de 1876, su nombre se debe a la última de los 14 hijos de este matrimonio en fallecer: Doña Carolina López Vélez. En la fachada se destaca el portón de marco y cornisa ornamentada con calados de geometría en transición y representativa se aprecian flores y la cara de una mujer obras del maestro Eliseo Tangarife así como los ventanales con cornisa y antepecho. En el interior un patio central con jardín se conserva el mobiliario original del maestro Eliseo Tangarife en especial uno de sus trabajos destacados por el calado en el frontón de la puerta del comedor central.

4. Casa del Degüello

Salamina Cuna del paisaje cultural cafetero
Fotografía Fernando Uribe Cataño - Foto Imagen

La Casa del Degüello o Casa de Monseñor Izasa es una edificación de dos plantas en tapia pisada y bahareque con techo a dos aguas y teja de barro. Fue construida en el siglo XIX, en su fachada se destacan las puertas en madera con cornisa el balcón de estilo español corrido de barandas en madera ornamentada con calados geométricos y materas colgantes. Históricamente es importante por los acontecimientos que allí se vivieron durante la guerra civil en la revolución del año de 1879. La casa fue testigo de la batalla entre los ejércitos liberales y los conservadores que terminó con un saldo mortal de 150 personas se dice que los prisioneros erran arrojados desde el segundo piso y abajo los degollaban a ese episodio debe la casa su nombre.

5. Cementerio La Valvanera

Salamina Ciudad Luz

El cementerio fue construido en 1845, se destaca la capilla con tendencia barrocas y estilo neogótico. Posee bellas tallas en madera que han tenido reconocimiento, planta en cruz griega, cúpula octagonal y altar central, obras del maestro Eliseo Tangarife. Anteriormente estaba dividido en dos sectores cuya separación dependía de la clase económica a la que perteneciera el difunto en el sur los de mayores recursos y en el norte o muladar los no creyentes y menos favorecidos.

6. Fonda de La Arriería

paisaje_cultural_cafetero

La Fonda de la Arriería es una vivienda de arquitectura tradicional antioqueño en bahareque y tapia pisada donde se recuerda la importancia de las fondas en la cultura nacional estos eran lugares que funcionaban como puntos de descanso hospedaje venta de alimentos y bebidas que se ofrecían a los arrieros en la época de antaño era también un lugar de descanso en las rutas que hacían de un municipio a otro. Esta fonda fue construida para realizar eventos del municipio y hacer un homenaje a la cultura de los arrieros y cuenta con espacios para la exhibición de equinos pesebreras, así como infraestructura de restaurante y punto de información.

7. Casa de la Fundación Escuela Taller de Caldas

Salamina Ciudad Luz

La Fundación Escuela Taller de Caldas es una Institución Educativa de formación en oficios y recuperación de técnicas y saberes ancestrales, dirigidos principalmente a la población en situación de vulnerabilidad, busca potenciar las capacidades individuales y colectivas para la salvaguardia, conservación e intervención del Patrimonio Cultural Colombiano. Se encuentra en una casa de arquitectura colonial antioqueña con amplios aleros balcones de reja con barrote en madera y puerta principal de cornisa compuesta. Patio interior alrededor del que se encuentran grandes salones y se conserva ´el torno´ que usaba el maestro Eliseo Tangarife para la realización de sus obras. La propiedad perteneció a la familia Ospina Grisales antes de ser donada para crear un colegio de educación solo para mujeres llamado Sara Ospina Grisales. Después de 10 años del fallecimiento de sus propietarias la casa pasó a ser del señor José Joaquín Barco y luego el municipio se hizo cargo de ella creando la fundación INDEL de recreación y deporte más adelante pasa a ser el colegio Jorge Vélez Calle brindando la oportunidad de estudio secundario nocturno. Tras todo esto se constituye finalmente la actual Fundación Escuela Taller de Caldas. La casa fue restaurada en el 2006 y 2011.

8. Basílica Menor de la Inmaculada Concepción

Salamina Caldas Basilica

La Basílica Menor de la Inmaculada Concepción se encuentra en el espacio en el que estuvo la primera capilla del municipio construida en paja en el año de 1853. El templo actual se construyó entre 1865 y 1874 siguiendo los planos del señor William Martín. La Basílica es de estilo románico en su fachada en calicanto y con tapias hasta de 2 metros de altura se observa una torre central campanario de cúpula octogonal así como puertas en arco de medio punto. En el interior de una nave sobresalen los trabajos de talla en madera del púlpito y el techo realizados por el maestro Eliseo Tangarife vitrales que representan pasajes del evangelio y la obra en óleo de Señor del Improperio que estaba inicialmente en la capilla Nuestra Señora de Las Mercedes. El templo cuenta con un órgano de 440 flautas el cual llegó en el año 1906 y actualmente funciona en ceremonias especiales. La iglesia fue nombrada Basílica en junio del año 2012.

9. Parque de Bolívar: El Parque de Bolívar es un lugar que fue epicentro de batallas civiles muy importantes en la época de la colonización. En el centro del parque está la primera fuente o pila de agua que dió inicio al sistema de acueducto del municipio elaborada por la empresa Alemana Kissing & Holman. También se encuentra un Kiosko con diseño de arco de medio punto cúpula cónica y estilo arabesco que es aprovechado para retretas. Se observa señalización que incluye información de los principales sitios turísticos del municipio. El parque está rodeado de árboles de Higuerón, ceibas pino colombiano y guayacanes entre otros.

10. Capilla Nuestra Señora de Las Mercedes: En la edificación construida en 1883 resalta la torre central sobre la que se encuentra una imagen de la Virgen de las Mercedes las puertas en arco ojival y madera tallada el espacio rosetón y las pilastras. El interior de una nave albergaba el óleo con la imagen del Señor del Improperio que hoy se encuentra en la Basílica también se destacaba por el púlpito y altar hechos en madera por el maestro Tangarife debido a las obras que se adelantan para su reforzamiento estructural se encuentran resguardadas en la Escuela Taller del municipio.

11. Casa de la Cultura Rodrigo Jiménez Mejía: su proceso de construcción tardó 8 años y fue terminada en 1900. La estructura de dos plantas es fiel representante de la arquitectura tradicional antioqueña y está hecha en bahareque y tapia pisada. En la fachada se observan los amplios aleros ventanas con cornisa y barrotes y balcones de esquinas redondeadas se destaca el marco ornamentado y la cornisa de la puerta principal especialmente por la figura de un rostro masculino de piel oscura con expresión burlona tallada en madera al que se le atribuyen dos significados: el primero es que esta figura no permite que el diablo ingrese a ella porque al entrar vería su reflejo el otro dice que el rostro representa al ayudante de Eliseo Tangarife quien era un hombre muy alegra. En el interior de la casa se aprecia su patio empedrado en forma de hexágono los altos pilares las escaleras decoradas con calados y los amplios pasillos en la segunda planta que comunican las habitaciones. Actualmente funciona como casa de la cultura tiene dos habitaciones con exposiciones de antigüedades y es el escenario principal de la promoción de actividades artísticas y culturales de la comunidad.

12. Centro Histórico: El conjunto urbano del centro histórico de Salamina fue declarado Bien de Interés Cultural de la Nación en el 2005 por la resolución 87 del 2 de febrero en reconocimiento a las edificaciones que conservan las técnicas constructivas de la colonización antioqueña así como a su valor histórico y simbólico. Se observan las casas de colores vivos el uso de materiales como la tapia pisada el bahareque y el calicanto en las estructuras los amplios aleros los ventanales con cornisas compuestas las puertas en formas de ojiva o arco y la ornamentación geométrica y orgánica en la que sobresale la obra de talla en madera realizada por el maestro Salamineño Eliseo Tangarife. El centro histórico del municipio también fue escenario de guerras civiles y jugó un papel relevante en la historia de la colonización. Aún se conservan edificaciones como la Casa Degüello testigo de la batalla entre los ejércitos liberales y los conservadores. La Basílica Menor casas como las de las familias Toro García Echeverry Arias la Casa Carola López y la Rodrigo Jiménez Mejía entre otras son ejemplo del valor arquitectónico que se encuentra en Salamina.

13. Parque Central Corregimiento de San Félix: El parque es el espacio alrededor del cual se desarrolló esta comunidad proveniente de colonos antioqueños. De trazo regular cuadrado enmarcado en jardines y una pista que permite el aprovechamiento a caminantes y deportistas se destaca por el diseño circular del centro donde se encuentra mirando hacia la iglesia que ayudó a construir el busto en homenaje al Padre Víctor Menegon de origen italiano perteneciente a la comunidad de la Consolata tan relevante en la fundación del corregimiento en 1905.A un costado se encuentra la estatua de Simón Bolívar llevando su espada en la mano derecha en dirección al piso.

14. Casa Rodrigo Jiménez Mejía: Casa en la que nació el profesor Rodrigo Jiménez el 4 de noviembre de 1904 hijo ilustre de Salamina que ocupó cargos importantes a nivel nacional fue decano de derecho de la Universidad Nacional y Magistrado de la Corte Suprema de Justicia murió en 1978.La edificación de arquitectura característica de la colonización antioqueña es de dos plantas con balcones y puertas de marcos en madera ornamentados y pintados con colores llamativos, cuenta con patio interior empedrado típico de la época usado tanto para las bestias como para el ordeño. En la segunda planta se encuentra la casa de habitación con amplios cuartos y balcones. La barandilla de la escalera y los correderos tiene balaustres planos con los colores que predominan en toda la estructura de la casa. Actualmente la casa es de uso comercial funciona una pizzería y un café.

15. Iglesia San Félix: El templo comenzó a construirse en 1954 con la llegada de sacerdotes pertenecientes a la congregación de la Consolata al corregimiento de San Félix dentro de estos sacerdotes se encontraba el padre Víctor Menegón quien estuvo encargado de la edificación. En su fachada se destacan las torres en los extremos con pináculos de forma piramidal en las que se encuentran las campanas que fueron traídas desde el Vaticano y un reloj. El pórtico en arco de medio punto está rematado con una estructura cónica.La iglesia cuenta con una nave central dos naves laterales y arcadas hechas en maderas de la región. La iglesia fue refugio de los habitantes en los años de la crisis del conflicto armado en las décadas de los años 70 y 80.

16. Proceso de producción de la panela: El proceso de la producción de panela consiste en la recolección de la caña tritura en molino obteniendo el jugo de caña el cual es vertido en pailas incrustadas sobre hornos de leña que son alimentados por el bagazo de la caña que queda después de la trituración alcanzando altas temperaturas que permiten obtener el dulce se decanta y se lleva a recipientes de madera para homogenizar la textura se moldea y por enfriamiento se compacta luego se lleva al centro de acopio donde se empaca y comercializa. Los productos que se obtienen son panela redonda panelitas blanqueados saborizada y pulverizada. En el municipio se produce panela en varias veredas entre las que se encuentra: Guaimaral, India, La Flora, Guayabal, Chócola y San Lorenzo en esta última se encuentra la finca La Selva que muele regularmente tiene producción artesanal y recibe visitantes. Hay unos 78 trapiches y 160 productores de caña certificados orgánicos hay 11 y 17 están en proceso de certificarse. Están asociados en la organización de economía solidaria COOMERSA.

17. Plaza de mercado Las Galerías: Edificación inaugurada como parte de la celebración de los 100 años de Salamina a finales de los años 20 de estilo republicano alberga el mercado principal del municipio desde entonces. Se destacan dos pabellones principales: el de Carne y el de granos hoy en día también se comparte el espacio con las oficinas de la fiscalía y la defensa civil.

18. Proceso de producción del café: En Salamina la producción del café se desarrolla en torno a la siembra abono fertilización recolección del grano secado tostado centro de acopio empaque y comercialización. En el municipio se identifican algunos cafés especiales como Sabor Salamineño y Maná en el centro histórico se encuentran cafeterías con oferta del producto municipal y regional. Se destaca la preparación del café chorrreado. Para ver el proceso de producción del café y tener una experiencia alrededor de la cultura cafetera está el parque temático Café Entre Montañas.

Patrimonio cultural Inmueble

19. Monumento La Pila: Fue encargada por un grupo de Salamineños a una firma alemana llamada Kissing & Holman en el siglo XIX. La Pila llega a bordo de un barco alemán el 2 de febrero de 1899 al puerto de Barranquilla y el 10 de Julio de 1900 el Concejo encomendó al señor Ricardo Ángel dirigir los trabajos para armar la Pila pública que dio inicio a la creación del acueducto en el municipio de Salamina. La base que soporta el espejo de agua es en piedra en el centro se encuentra una estructura en bronce en la que se destaca la imagen de tres niños que representan los tres momentos del día: la mañana el medio día y la tarde o la niñez la adultez y la vejez así como los lotos del plato superior y la base en la que se observan cuatro ninfas. Es uno de los principales atractivos de parque principal del municipio.

20. Kiosco Parque de Bolívar: En esta estructura construida con el objetivo de brindar a las personas un espacio para protegerse de la luz solar o de las precipitaciones de agua resaltaba su diseño en madera con tallas de grabados y arabescos en el tejado. Fue donada en 1927 con motivo de la celebración del centenario del municipio y en 1948 la comunidad decidió derrumbarla por su nivel de deterioro. Solo hasta el año de 1975 el señor Huberto Noreña López reconocido habitante del municipio propone recuperar la estructura recordando la importancia que esta tuvo en su época para los encuentros del municipio y las diferentes actividades que en el parque se desarrollan el mismo decide donar una nueva estructura del Kiosco fabricándola en lámina de cobre y lámina galvanizada conservando los calados y diseños en arco de medio punto y decoración arabesca. El Kiosco se volvió a inaugurar en el año 1976.

21. Murales del artista Salamineño Fernando Toro Ceballos: En Salamina se encuentran cinco murales del maestro Luis Fernando Toro Ceballos: Uno realizado en el 2015 que lleva por nombre ´Retazos de mi pueblo ´representa la historia de Salamina su fundación y los hechos más relevantes entre 1826 y 1919 fue un reglado que hizo el artista al municipio para conmemorar sus 190 años de fundación tiene aproximadamente 20 metros de ancho por 2 metros de largo. El segundo mural fue realizado en año 2018 llamado “Expresiones en pañete” por la técnica que utilizó para su realización es de 14 metros de ancho por casi 2 metros de largo y representa la trascendencia de los personajes típicos del municipio. En el año 2020 se realizaron otros dos murales uno lleva el nombre de “De los últimos arrieros” y el otro, “Llegando a encimadas”. El quinto y último mural lleva el nombre de “Huellas de una casa de Salamina”, este fue realizado este año.

Patrimonio Natural:

22. Bosque La Samaria: El Bosque La Samaria es un ecosistema de niebla secundario donde se puede observar una representativa cantidad de palmas de cera (Ceroxylon quindiuense).La importancia de este bosque radica en que dicha palma solo crece sobre latitudes superiores a 2.500 msnm. Adicional a esto estas palmas pueden crecer hasta 60 metros aproximadamente y en ellas se puede observar al loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) que hace sus nidos en su tronco. En el año de 1949 la Palma de Cera fue escogida como el árbol nacional por la comisión preparatoria del III Congreso Sudamericano de Botánica y mediante la Ley 61 del 16 de septiembre de 1985 fue adoptado oficialmente como símbolo patrio de Colombia. Los visitantes pueden apreciar la belleza de este bosque desde la carretera de acceso o por medio de sus senderos.

Patrimonio Cultural Inmaterial:

23. La Noche del Fuego: La Noche del Fuego se celebra en el municipio todos los años el 7 de diciembre en homenaje a la patrona del municipio la Virgen de la Inmaculada Concepción. Si bien en el 2019 se llevó a cabo la versión XVIII La fiesta fue institucionalizada con la resolución 213 del 7 de diciembre del 2006.Esa noche se llenan las calles de Salamina de faroles y velas de diferentes tipos según la temática que se define en cada versión esta puede ser motivada por algún pasaje de la religión católica o por algún elemento representativo del municipio. Los habitantes hacen la decoración por calles con el fin de que la iluminación llegue hasta el cielo. Se celebra una eucaristía dando apertura a la fiesta a las 6:00 pm para comenzar el alumbrado en todo el pueblo apagan las luces de las calles y la celebración se acompaña con fuegos pirotécnicos a media noche para cerrar con eventos musicales.

24. Huevos al vapor: Con una tradición de más de 60 años es reconocido como un plato típico del municipio creado por el señor José Luis Ballesteros Aristizábal del Café El Polo. Se basa en una fórmula diferente de preparar huevos cociéndolos a vapor en la máquina de café tradicional dando como resultado un plato que fue denominado por la gente del municipio: Huevos al Vapor luego se fueron incluyendo ingredientes como salchicha y otros embutidos así como mantequilla. Comúnmente se acompaña de una rosca de pandebono o pandeyuca

25. La Macana: En el Municipio de Salamina existe una cafetería con una tradición de más de 60 años llamada Café El Polo donde su anterior propietario el señor José Luis Ballesteros Aristizábal ofrecía a sus amigos bebidas tradicionales como el café y el chocolate entre otros. Con el tiempo quiso dar algo diferente por lo que haciendo pruebas mezcló algunos productos como el chocolate la leche las galletas y un toque secreto especial que incluye canela y los preparó al calor del vapor de la greca como resultado salió una bebida que al compartirla con sus allegados comenzó a ser reconocida en el municipio. La bebida fue tan solicitada por los clientes que el propietario debió buscar un nombre que reuniera el concepto de los beneficios que ésta traía: fortaleza y vigor. Así le dio el nombre de Macana que corresponde a una de las maderas más finas que se encuentran en la región y se utiliza para construcciones fuertes y firmes. La nueva bebida del Café El Polo se convirtió en emblema del municipio. La receta pasa de generación tras generación cuidando la fórmula. La Macana se puede consumir en varias cafeterías del municipio.

26. La Cultura Cafetera: La cultura cafetera es una combinación de varios factores entre ellos los heredados por los antioqueños quienes colonizaron el territorio a mediados del siglo XIX y que comenzaron la siembra de los primeros cafetos casi de manera inmediata adecuando el terreno de ladera a la siembra al igual que la de sus viviendas y adaptando la infraestructura alrededor de la producción transformación y comercialización del grano. Estas adaptaciones resultaron en unas características singulares creando una cultura especial a la que se denomina Cultura Cafetera la cual UNESCO inscribió en la Lista de Patrimonio Mundial el Paisaje Cultural Cafetero el 25 de junio de 2011. Dicho reconocimiento se basa en cuatro criterios los cuales son: Esfuerzo humano familiar generacional e histórico para la producción de un café de excelente calidad en el marco de un desarrollo humano sostenible Cultura cafetera para el mundo Capital social estratégico construido alrededor de una institucionalidad y Relación entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del producto. Aunque Colombia posee muchas regiones dedicadas al cultivo del café es la llamada zona cafetera donde se identifican estas cualidades excepcionales y sobre la cual se realiza la declaratoria dicha zona comprende 47 municipios de los departamentos de Caldas Quindío Risaralda y Valle del Cauca entre los que se encuentra Salamina – Caldas.

27. El Calado: La técnica de calado consiste en la habilidad de hacer perforaciones en madera para recrear objetos principalmente decorativos. Su mayor exponente en el municipio fue el Maestro Eliseo Tangarife quien trajo esta práctica de Europa a finales del siglo XIX y la aprovechó para incluirla en la construcción especialmente para ornamentar balcones puertas y portones con figuras de aves flores rostros y frutas principalmente. El tallado se hacía inicialmente a mano en maderas de roble pino blanco sauce y guadua hoy hay maquinaria que facilita el trabajo. En Salamina se puede observar esta decoración en casas instituciones e iglesias del centro histórico. La Escuela Taller del Municipio es la encargada de mantener la tradición asegurándose que los jóvenes aprendan el oficio.

28. Tejido en telar horizontal: Una tradición de casi 70 años se destaca en Salamina por cuenta de la Sociedad San Vicente de Paul que en ese entonces consideró relevante que las niñas aprendieran un arte y oficio que les fuera útil por lo que trajeron al señor Don Manuel de Chiliguano quien enseñó a hacer cobijas ruanas y tapetes. De haber unas 40 señoritas en el telar hoy son muy pocas las que quedan. Ya no es como otrora una fuente de empleo pero se conserva por su valor artesanal. El proceso se hace sobre un dispositivo para tejer denominado telar en el que los hilos se colocan verticalmente se les denomina urdimbre a través de los cuales pasa la trama que produce como resultado el tejido que se utiliza para hacer los artículos. En el municipio se mantiene el taller original en que se desarrollaba esta práctica y una tienda en la que se comercializan los productos.

29. La Arquitectura Tradicional Cafetera: La arquitectura tradicional cafetera también conocida como Arquitectura Antioqueña fue traída a la región por colonos antioqueños en el siglo XIX está inspirada en la técnica de la Tapia Pisada heredada y aprendida de los españoles. En la construcción se utiliza tapia pisada bahareque y tejas de barro y se caracteriza por los amplios corredores alrededor de la vivienda que por la topografía del terreno a su vez son balcones los patios empedrados barandales exteriores o chambranas detalles en madera utilizando la técnica del Calado en los portones y contraportones. Este tipo de estructura de bahareque es resistente a los movimientos sísmicos por eso también se conoce por el nombre ´estilo temblorero´. Usualmente las viviendas son pintadas de colores vivos para poder ser vistas entre los cultivos y adornados con una gran variedad de flores. En el Centro Histórico de Salamina declarado Bien de Interés Cultural de la Nación se pueden apreciar las casas conservadas como la casa Carola casa del Degüello la casa de la cultura y la casa Rodrigo Jiménez Mejía entre otras que son ejemplo de este tipo de arquitectura.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »