Bonel Nieto Castaño: Educador, sommelier y escritor entre Colombia y California

Administrador y educador colombiano (Salamina, 1946). Experto en mercadeo y vinos, con tres décadas en docencia y gestión en licoreras. Autor de obras académicas y literarias. Columnista y miembro de la Unión de Escritores Hispanos en California.

Por Eleuterio Gómez Valencia – Editor La Revista

Un legado entre el aula, el vino y las letras

Nacido en la emblemática ciudad de Salamina, Caldas, el 20 de noviembre de 1946, ha dedicado su vida a la excelencia académica, la investigación y la difusión del conocimiento en diversas áreas del saber. Su vida personal ha estado marcada por una sólida unión familiar, compartiendo su camino con su esposa, Martha Lucía Gutiérrez Echeverri, con quien ha construido un hogar junto a sus dos hijas.

Desde sus primeros años de formación, demostró una vocación por el estudio y la disciplina académica. Se graduó como bachiller en el Colegio Pío XII en 1966, lo que marcó el inicio de un recorrido educativo excepcional. Posteriormente, obtuvo su título en Administración de Empresas en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, consolidando así su interés por el mundo de los negocios y el mercado. Su vida, marcada por la curiosidad intelectual y la pasión por el mercadeo y los vinos, refleja una trayectoria multifacética que combina rigurosidad profesional y sensibilidad artística.

Nieto Castaño creció en el corazón del Eje Cafetero, una región que, sin saberlo, prefiguraría su futuro vínculo con las bebidas de prestigio. Su incansable deseo de superación lo llevó a realizar estudios de posgrado en prestigiosas instituciones académicas dentro y fuera del país. Obtuvo una especialización en Finanzas en la Universidad EAFIT de Medellín y se adentró en el campo del mercadeo a través de estudios en diversas latitudes: Mercadeo Turístico con la OEA CICATUR en Buenos Aires, Argentina; Mercadeo Internacional en la Universidad Getulio Vargas de Río de Janeiro, Brasil; Especialización en Mercadotecnia en el Instituto Tecnológico de Monterrey, México; y una Especialización en Docencia Universitaria en la Universidad Cooperativa de Colombia en Bucaramanga. Su interés por el mundo del vino lo llevó a obtener la certificación de Sumiller Superior en la Escuela Española de Cata en Madrid, España, convirtiéndose en un experto en la cultura vitivinícola. ), fusionando así lo técnico y lo sensorial.

Durante tres décadas, Nieto Castaño ejerció como profesor universitario en el área de mercadeo, dejando huella en diez instituciones, entre ellas la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Industrial de Santander. Su enfoque pedagógico, basado en El Método del Caso en la Solución de Problemas de Comercialización (una de sus obras clave), transformó la enseñanza teórica en un ejercicio práctico y dinámico. Más que transmitir conocimientos, buscó formar pensadores críticos, capaces de adaptarse a los retos globales.

Paralelamente a la docencia, Bonel lideró la comercialización en empresas de licores de Caldas, Santander y Magdalena, aplicando estrategias innovadoras que potenciaron su presencia en mercados competitivos. En el 2000, dio un giro hacia el mundo vitivinícola: como Gerente de Distribuyendo S.A. y Sumiller del Club del Vino Decanter S.A., no solo promovió la cultura del vino en Santander, sino que democratizó su acceso, educando a consumidores y coleccionistas. Su labor aquí no fue solo empresarial; fue, sobre todo, cultural.

Nieto Castaño entendió que el conocimiento debe compartirse. Para la Universidad Nacional escribió Una Guía Práctica de Mercadeo y El Método del Caso, textos que siguen siendo pilares en aulas Hispanoamericanas. Sin embargo, su pluma también exploró lo lírico: Una Copa de Vino (su última publicación) entrelaza ensayo y poesía, celebrando el vino como símbolo de historias, territorios y emociones. Esta obra, más que un compendio técnico, es un homenaje a la intersección entre lo humano y lo divino.

Como analista, contribuyó con columnas en La Patria (“Industria y Comercio”) y Vanguardia Liberal (“Ideas Empresariales”), donde abordó temas económicos con mirada crítica y propositiva. Sus artículos no solo explicaban tendencias, sino que anticipaban desafíos, desde la globalización hasta la sostenibilidad, siempre con un estilo accesible que conectaba con empresarios y ciudadanos.

Hoy, radicado en California (EE.UU.), Nieto Castaño pertenece a la Unión de Escritores Hispanos, red que vincula creadores en español. Este capítulo final simboliza su esencia: un hombre que, sin renunciar a sus raíces cafetaleras, abrazó el mundo como ciudadano global. Su vida familiar —junto a su esposa y sus dos hijas— completa el retrato de un humanista que valora tanto el rigor profesional como los lazos afectivos.

Su perfil académico se enriqueció con dos maestrías obtenidas en Estados Unidos: una en Finanzas y otra en Educación, consolidando su expertise tanto en el análisis económico como en metodologías pedagógicas. Actualmente, como profesor de Español Técnico para Estudiantes de Negocios en la Universidad de Redlands (California), fusiona su dominio del lenguaje con su experiencia empresarial, preparando a nuevas generaciones para navegar en entornos globales hispanohablantes. Recientemente acaba de publicar el texto guía para esta asignatura, un recurso que refuerza su metodología aplicada y se convierte en material indispensable para profesionales bilingües. Este rol no solo amplía su legado docente —ahora en suelo estadounidense—, sino que refleja su compromiso con la diversidad cultural y la formación práctica, pilares que han definido su trayectoria transnacional.

Ahora, en el marco de la celebración del Bicentenario de su tierra natal, nos presenta su obra poética digital “Personajes típicos de Salamina”. En ella, rinde homenaje a aquellos seres humildes, bondadosos y serviciales que, por sus características particulares, han dejado una huella en la historia cultural del municipio. “Con esta obra quiero exaltar su legado y preservar su memoria”, expresa el autor en la presentación del libro. Es importante destacar que esta publicación no solo busca enaltecer la identidad local, sino que también tiene un propósito altruista, ya que los fondos recaudados por su venta serán donados íntegramente al Asilo de Ancianos de Salamina.

Bonel Nieto Castaño no es fácil de clasificar: ¿fue académico, empresario, sommelier o poeta? La respuesta yace en su capacidad para integrar mundos aparentemente distantes. Demostró que el mercadeo no es frío cálculo, sino comprensión de deseos humanos; que el vino no es simple bebida, sino narrativa en una copa; y que las palabras, ya sean técnicas o literarias, pueden construir puentes. Su historia invita a creer que las pasiones, cuando se viven con profundidad, nunca se contradicen: se enriquecen.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »