A propósito del bicentenario de Salamina: Narraciones en busca de Autor

El bicentenario de Salamina celebra su legado literario con la publicación de un compendio de obras de autores locales, recuperando su tradición escrita y reafirmando su título de "Ciudad Luz", símbolo histórico de cultura e ilustración en el Paisaje Cultural Cafetero.

Por José Luis Gutiérrez Noreña

Son variadas las actividades que se llevarán a cabo en el marco de la conmemoración de los doscientos años de la fundación de Salamina, la denominada “Ciudad Luz”, meritorio título que acompaña a nuestra hidalga tierra desde finales del siglo XIX cuando tuvo vigencia, durante treinta años, la “Tertulia Literaria”, agrupación de intelectuales y sobre todo eruditos que dieron lustre a esa época. Entre sus principales logros se registra, hacia 1899, el haber traído la primera imprenta al territorio, que permitió la impresión del primer periódico y obras de carácter cívico. A este grupo de intelectuales se debió también el impulso e institucionalización de los “Juegos Florales”, escenario sinigual para el culto a la palabra y al buen uso del idioma. Lástima su desaparición y la falta de entusiasmo para que hubiese perdurado con el tiempo. Desde antes el cariño por las letras y el oficio de escritor eran común denominador entre los habitantes del terruño. Al intentar hacer una lista de los cultores de las letras locales se corre el riesgo de excluir a valiosos exponentes de este noble oficio, pero como muestra tenemos, a poetas como Agripina Montes del Valle; Daniel Echeverri Jaramillo; Fernando Mejía Mejía; Luis Alzate Noreña; Jairo Maya Betancurt; filósofos como Rubén Sierra Mejía; historiadores como Eusebio Robledo; cronistas como Rodrigo Jiménez Mejía, por mencionar algunos. Hoy surge un grito de atención que busca motivar, sobre todo a la juventud, para que intente trasegar por estas lides y así, intentar recuperar los pergaminos archivados en el desván del olvido. La tradición de ser ésta una tierra donde el buen uso del idioma en el hablar y en la escritura, como su mejor impronta, se debe recuperar y nos lleva a decir, sin ser inmodestos, que, con obras de autores locales, se enriquecerían los anales de la celebración mentada.

En el oficio de escribir hay diferentes estilos, tendencias, formas y modos de comunicar las ideas con el fin de compartirlas con los lectores. Algunos autores reciben mayor acogida que otros, pero en el fondo, cada uno de ellos siembra inquietudes cuando sus producciones ven la luz. La inspiración o fuente del mensaje se mezcla con el imaginario y la intención del escritor. En cada uno de sus trazos, cual pintor, espera transmitir emociones y sensaciones a sus destinatarios.

Algunos reputados escritores han acudido a acontecimientos rutinarios que transcurren en su entorno cercano, para dar forma a obras que han ocupado lugar especial en el mundo literario. Sus testimonios sirven para ilustrar la idea central de este escrito; son muchísimas las narraciones que se quedan en el anonimato por falta de un inquieto autor que las adopte y transmita.

En una nota a la primera edición de “La Colmena” (1951), su autor, Camilo José Cela (1916-2002), premio nobel de literatura en 1989, escribió: “Mi novela, no es otra cosa que un pálido reflejo, que una humilde sombra de la cotidiana, áspera, entrañable y dolorosa realidad…Esta novela mía no aspira a ser más -ni menos, ciertamente- que un trozo de vida narrado paso a paso, sin reticencias, sin extrañas tragedias, sin caridad, como la vida discurre, exactamente como la vida discurre…” El tiempo y lugar donde se desarrollan los acontecimientos narrados por Cela en “La Colmena”, transcurren en días (una semana) de la segunda guerra mundial, en Madrid, España, en un ambiente sórdido y con personajes infelices como protagonistas.

Otro escritor famoso, James Joyce, autor de una de las novelas más importantes del siglo XX, ULISES (1924), en uno de sus libros previos, DUBLINESES (1914), hace narrativa singular del devenir diario de los pobladores de Dublín, su patria chica. Nada diferente a la descripción de sus actividades, angustias, logros, tragedias, adicciones, tal vez nada imaginado y sí en gran parte, quizás experimentado.

“Los poetas parecen escasos en este siglo de la bomba atómica” escribió Tomás Calderón (1891-1955) en uno de sus muchos artículos publicados en el diario La Patria de Manizales con el seudónimo de “Mauricio”. Calderón es otro de los escritores nacidos en Salamina en el siglo diecinueve y tributario con su obra a la calificación de ciudad luz. Este fue prolífico en su producción expresada a través de “versos, cuentos, crónicas y algunos artículos políticos”, tal como lo describe Pedro Felipe Hoyos K. en el libro “UNA ANTOLOGIA” (2018) inspirada en este escritor. Este cultor de las letras es ejemplo fehaciente de que los motivos para escribir están más cerca de lo que imaginamos; en un evento, en un jardín, en el vecindario, en un templo, en un recuerdo, en un alero… en todo.

En artículo publicado con anterioridad sugeríamos que en los eventos conmemorativos del bicentenario de Salamina se incluyera un capítulo con nombre de mujer, ahora, la misma idea se da en torno a recoger los escritos en prosa de los autores que tienen en vilo la publicación de sus obras y hacer un compendio a manera de nueva biblioteca de autores salamineños. Ya algunos poetas han conquistado un espacio y de gran utilidad sería unir estos esfuerzos.

Por ello, hemos adaptado el título de una de las obras de Luigi Pirandello (1867-1936), escritor italiano y premio nobel de literatura en 1934, de su obra de teatro “Seis personajes en busca de autor”, para ambientar este llamado para que se reviva el espíritu literario en el ámbito de la cultura local.

Expectación, pero ante todo ilusión, nos queda ante el eco que esta propuesta pueda generar.

7 respuestas

  1. Por mi parte, estoy construyendo una antología que denominé «Salamina Bicentenaria – Ciudad Poesía», para la cual tengo varias decenas de inscritos quienes ya han puesto a consideración sus poemas, relatos y/o crónicas. Esta antología será presentada con un recital durante la efemérides del Bicentenario en Salamina. Están invitados todos los escritores que deseen participar. Publiqué las bases en el grupo Facebook «Salamina Bicentenaria – Ciudad Poesía».

    1. La web, Salamina.com.co siempre ha estado a disposición para publicar notas sobre este tipo pero las personas no entienden que las redes sociales son paginas inmediatistas de primera lectura que se pierden en nel feed pocas horas después de publicadas, después, no se ven mas. Para eso se creo salamina.com.co

  2. Toda inquietud y todo aporte en pro de lo que nos ocupa, es muy importante y valioso.
    Tenemos personas que en la actualidad escriben, pero el apoyo para sus publicaciones es ninguno.
    Salir del club del anonimato es tan difícil, como salir del armario en otros escenarios.

    1. La editorial digital Arte Libros y Café hace varios años funciona tratando de hacer publicaciones digitales de libros de autores salamineños. La idea de Salamina.com.co es publicar obras de los autores salamineños.

  3. Muy buenos días, soy Francisco Javier Márquez Gaviria Escritor y poeta, nacido en Manizsles hijo de Madre Sslamineña, hoy día habito en el Barrio Fundadores de Salamina. Al día de hoy tengo mas de cien poemas deficados a Salamina, algunos de sus personsjes, sitios de importancia e idiosincracia.
    Tambien he dedicado parte de mi tiempo a enseñar en instituciones carcelarias y educativas, el arte del Acróstico en poesía y La Poesía en acróstico

  4. Tengo finalizada la obra sobre los personajes típicos de Salamina y deseo tener mi texto digital. Por favor, qué debo hacer.

    1. Bonel Gracias por escribir en este medio. Comunícate por medio de Whats app conmigo y con el mayor gusto te ayudo con el tema tu me conoces, quizá no te acuerdes de mi. llámame +54 9 299 508 7158 – Espero tu llamada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *