
1. “América siguió siendo por siglos un tesoro escondido, y solo la libertad nos permitió ir sacando, de tumbas mitológicas, esas ciudadelas de barro, esas alturas de Machu Picchu, esos Comalas, esos Macondos, esos ríos profundos, esas arpas del llano, esos acordeones de los litorales, esas bibliotecas de Babel, esas pieles de jaguar con la escritura del Dios que reposan en el fondo de nuestro olvido…”
(Ospina W. En busca de Bolívar. Pág. 136). Con esta cita queremos rendir homenaje a la gesta libertadora de nuestra patria, 206 años después del triunfo de las tropas criollas al mando de Simón Bolívar, Santander, Anzoátegui, entre otros, en la Batalla de Boyacá el siete de agosto de 1819. Hoy, la reflexión nos debe llevar a valorar lo que significó ese momento en la historia no solo de Colombia, sino de la llamada Gran Colombia; la llama de la libertad se extendió por esa vasta geografía. El esfuerzo y sacrificio de nuestros compatriotas debe inspirar nuestras vidas para liberarnos de ataduras innecesarias, pero también para no dejar en el olvido esos momentos significativos de la historia. Añoramos la enseñanza de esta cátedra en los colegios para que las nuevas generaciones comprendan de una mejor manera el porqué del presente. Para que tengan sentido crítico y de análisis en el acontecer regional y local, para que sus decisiones sean informadas y no manipuladas, para que se apropien de sus oportunidades y no desfallezcan como no lo hicieron los patriotas en su trasegar libertador y también para que comprendan, como dijo Goethe, que “solo es digno de libertad aquel que sabe conquistarla cada día.”
No permitamos que el olvido, con su cincel, talle en nuestro corazón la indiferencia y apatía por estas épicas celebraciones, que, de todas maneras, generan sentido de pertenencia, amor patriótico y orgullo nacional.
2. A nivel local se avecina otra fecha que amerita actos de reconocimiento. El próximo 22 de agosto se cumplen 150 años del nacimiento de Emilio Robledo Correa, (1875-1961) salamineño de renombre, médico de la Universidad de Antioquia, de la que fue su rector en dos oportunidades, Gobernador de Caldas en el tercer lustro de los años 1900 y presidente de la Academia Colombiana de Historia; se destacó como político e intelectual. También fue congresista y ministro de estado.
En Manizales fue uno de los gestores del Instituto Universitario, de clínicas y hospitales.
Su obra escrita hizo énfasis en temas científicos con preferencia en medicina, pero conseguimos un fragmento de un poema de su autoría, para compartir con todos a manera de homenaje, como ya es nuestra costumbre.
La Raza Antioqueña
¿De qué raza desciendes,
pueblo altivo
titán labrador,
rey de las selvas vírgenes
y de los montes níveos,
que tornas en vergeles
imperios del cóndor?
Has repudiado la
ominosa herencia
del ibero cruel:
ni la labor es suya ni suya
la belleza,
que gala es de tus hijas y
orgullo de Israel.
No hay en ti lepra de la
estirpe goda
que, al vencer a Boabdil,
lanzó de sus dominios la
raza poderosa
que a España hizo el
emporio del mundo
y su pensil.
Este sesquicentenario del natalicio del Dr. Robledo cabe perfectamente en el marco de la conmemoración bicentenaria de Salamina y esperamos que al menos en la Casa de la Cultura ocurra algo. Por si ayuda, hubo un colegio con su nombre en nuestro municipio.
3. “Algo es algo, peor es nada” es una expresión popular de resignación cuando no se alcanza un objetivo. Cabe como anillo al dedo para saludar a la selección de futbol de Salamina que clasificó a la final de este deporte en los juegos departamentales que se realizan en Fildadelfia.
Es importante recomponer el camino del éxito de los deportistas locales, lo que demanda apoyo y asistencia de todos los sectores de la población. Les deseamos mucha suerte y buenos resultados.
4. En la semana pasada el Concejo Municipal de Salamina inició el proceso de socialización del proyecto de acuerdo relacionado con el Estatuto Tributario, asunto de interés general. Se espera que los concejales hagan un estudio juicioso del tema y reciban las asesorías necesarias para lograr un estatuto técnico, pero sobre todo ajustado a la realidad económica de los habitantes locales.
La sensibilidad del tema obliga a que todos los ciudadanos estemos alertas a esta importante discusión y que prime la sensatez en las decisiones.
Ya mencionamos anteriormente que la actualización catastral tiene un retraso de catorce años, según lo manifestó la secretaria de Hacienda en días pasados, es decir, se debería empezar por este delicado tema, porque repercute directamente en los bolsillos por la aplicación de las tarifas sobre los nuevos avalúos. Existen mecanismos técnicos para hacerlo y el Agustín Codazzi es el organismo idóneo para asesorar el tema. Se conoce que el IGAC en conjunto con la Gobernación de Caldas ha implementado el catastro multipropósito en siete municipios: Aguadas, La Dorada, Supía, Palestina, Riosucio, Marquetalia y San José con más de 53.000 predios actualizados. Resultado, aumento en recaudación predial estimada del 25% al 40%.
En ausencia de esta medida en el municipio, conviene que se hagan jornadas de socialización con los contribuyentes, para que conozcan de que se trata este sensible tema y no haya reacciones que lamentar en el inmediato futuro.
Nos recomiendan transmitir a los concejales la sugerencia de que se apoyen en el contenido de la ley 2294 de 2023, para conocer sobre la actualización de las tipologías y las capacidades municipales, en el tema del predial, por ejemplo. También, que revisen el comportamiento decreciente del recaudo de este impuesto en los últimos cinco años, para conocer la razón, y antes que incrementar tasas, implementar medidas correctivas concertadas.
Además de los principios de la tributación que aparecen en el proyecto de acuerdo, tener en cuenta el de la “capacidad de pago”, para hacer equitativas las cargas a imponer.
Como se puede constatar estamos ante un tema de capital importancia para el municipio y de mucha responsabilidad para los concejales.
5. Mientras el alcalde y el secretario de gobierno de Salamina se dieron el lujo de no recibir en sus despachos al comandante del Batallón Ayacucho, los ganaderos y comerciantes de San Félix dieron ejemplo e hicieron donaciones para apoyar la dotación de la base ubicada en su vecindario, conscientes del bienestar de los soldados, quienes se ocupan de la seguridad en esa zona maltratada en épocas anteriores por los desmanes de los actores armados.
“Esta acción es una buena forma de honrar el “Día del ejército colombiano” que se celebra cada siete de agosto”, manifestó el coronel (r) Néstor Naranjo, quien, junto con los veteranos locales, lideraron esta jornada.
6. De nuevo resaltamos la labor del Banco de la República, Centro Cultural Manizales, por la programación inspirada en el bicentenario de Salamina. En los días 5 y 6 de agosto, se realizó en la sede del centro de peregrinación, Madre María Berenice, el V Seminario Caldense de Música Andina con el tema: “Entre pasillos y bambucos salamineños”. Fue un encuentro sonoro con evocaciones que alimentaron el alma.
Esta seria entidad salvó de la debacle a la programación cultural en el año del bicentenario en la localidad.