Salamina entre el ruido, la desinformación y el olvido institucional

La reciente aprobación de la “Ley Anti Ruido” abre un camino esperanzador para combatir la creciente contaminación sonora en Salamina, mientras que el municipio enfrenta cuestionamientos por la difusión de información errónea sobre su identidad cultural, la desactualización de su portal institucional, la indiferencia oficial frente a iniciativas privadas de comunicación y la respuesta deficiente ante emergencias urbanas. Una radiografía crítica de las luces y sombras que conviven en uno de los municipios más emblemáticos de Caldas.

1. Plausible la socialización con la comunidad de la ley 2450 de 2025 conocida como “Ley Anti ruido”. El principal propósito de ésta es garantizar un ambiente sonoro saludable para los ciudadanos, al decir de sus promotores. Nos hemos referido en anteriores oportunidades al desborde de la contaminación acústica, sobre todo en el sector de las galerías, los fines de semana. También algunos vecinos, contiguos al parque principal, han manifestado sus molestias con el volumen de la música en algunos establecimientos hasta altas horas de la noche. Queda pues este instrumento legal para aplicación de acciones preventivas y correctivas por las autoridades, como refuerzo del Código Nacional de Policía, y así poner orden en la casa. Se espera que haya unidad de criterio en el establecimiento de las medidas, pues glosábamos en comentario pasado, que la primera autoridad del municipio es elástica, a su conveniencia, en el manejo del horario de los establecimientos.

Es pertinente recordar el título de la ley: “Por medio del cual se establecen los objetivos, los lineamientos y se establecen las responsabilidades y las competencias específicas de los entes territoriales, autoridades ambientales y de policía para la formulación de una política de calidad acústica para el país (Ley contra el ruido)”

Al despacho de la Secretaría de Planeación entregamos el texto del parágrafo 4 del artículo 1, que dice: “Disponer que los municipios y distritos a través del proceso de revisión de los planes de ordenamiento territorial e instrumentos de planificación intermedia armonicen las áreas de actividad y usos del suelo con la clasificación de sectores de restricción de ruido ambiental, previstos en las normas ambientales.” Vale recordar las fronteras del Centro Histórico para este necesario ajuste.

2. No compartimos el entusiasmo con el que se ha acogido y replicado un artículo publicado en un medio de comunicación nacional sobre Salamina. Y lo que es peor, desde los medios oficiales de la administración municipal. Es inconcebible que no haya quien filtre este tipo de publicaciones, pues el artículo en mención tiene varias imprecisiones que les vamos a mencionar.

Empezamos por el título “En Colombia se encuentra el “París Latinoamericano” y no es en Cundinamarca: Así es su arquitectura.” (caracol radio). Suponemos que lo de París es por la denominación de “Ciudad Luz”, de nuestro municipio, fruto de su ambiente intelectual, pero en Latinoamérica otras ciudades han recibido este título entre ellas Buenos Aires y Lima. No se pueden perder las proporciones. Dice el autor del artículo que este es el lugar de origen de “políticos como Otto Morales Benítez”, error craso. El es oriundo de Riosucio al occidente del departamento y ni siquiera sus padres tuvieron relación con Salamina, pues el padre era de Marmato y la madre de Medellín.

Para seguir con las imprecisiones dice allí que “la tradición oral y musical de Salamina se mantiene viva con festivales de trova y música andina…” ¿en qué fuentes de documentó el autor del artículo, que mas bien parece un publirreportaje pagado, pero con debilidad en la narrativa y mucho de imaginación equivocada. Dejamos la inquietud a los lectores para que se sorprendan releyendo esa perla porque afirma, además, que “las calles empedradas…” pregunta: ¿cuáles?

La falta de rigurosidad en las publicaciones desdice más de lo que beneficia y ojalá sea lección aprendida para el numeroso equipo de publicidad de la alcaldía que se deja llevar por el calor del entusiasmo y no revisan los contenidos a replicar.

3. La página web oficial de la alcaldía municipal de Salamina-Caldas, https://www.salamina-caldas.gov.co, deja muchas inquietudes para los internautas. La información allí alojada no está actualizada, salvo las autodenominadas noticias, que salen en las redes sociales. Lo demás, no acoge uno de los principios fundamentales de la función pública, como es la publicidad de los actos oficiales, porque estos deben estar al servicio de los intereses generales. Por ejemplo, en el aparte de contratación la última actualización es del 2022-09-03 igual a la de la fecha de creación, es decir, no se ha alimentado. Otro tanto ocurre con el Plan de Acción, el que está publicado es del 2021-01-30 y el título es “Construyendo Confianza”, o sea, por acá no ha habido cambio de gobierno. Ni qué decir de los trámites y servicios (17 sept. 2020) y el plan de adquisiciones es del 2023-03-09.

En la búsqueda de referentes jurídicos sobre la obligatoriedad de las entidades públicas para establecer mecanismos de difusión, coinciden todos en que se busca una mayor garantía de los derechos de acceso a la información, transparencia, accesibilidad, enmarcados en el principio constitucional que busca garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en las leyes. Entonces, recordemos lo contenido en la ley 1712 de 2014 que dice:

Principio de transparencia. Principio conforme al cual toda la información en poder de los sujetos obligados definidos en esta ley se presume pública, en consecuencia, de lo cual dichos sujetos están en el deber de proporcionar y facilitar el acceso a la misma en los términos más amplios posibles y a través de los medios y procedimientos que al efecto establezca la ley, excluyendo solo aquello que esté sujeto a las excepciones constitucionales y legales y bajo el cumplimiento de los requisitos establecidos en esta ley.

No es suficiente con tener la página activa, es obligación actualizar el contenido.

4. Nos unimos al beneplácito que tienen los promotores y sobre todo el editor del sitio web https://salamina.com.co por la felicitación recibida de Google al haber completado 70.000 visitas en 26 días, cifra difícil de igualar aún por parte de los famosos “influencers” que están de moda. Lo que lamentamos es el poco apoyo que recibe la página por parte de los diferentes actores locales en Salamina, con ejemplo de la administración municipal, que notamos está siempre a la defensiva con las publicaciones, que, a decir verdad, se nota que tienen filtros de calidad. Esperamos que esta cifra motive a empresarios locales, comerciantes, hoteleros, artistas… a anunciar en la página cuya cobertura tiene alcance internacional.

5. Muy tristes las noticias por la caída de dos casas en sectores populares del municipio, el barrio Fundadores, parte baja y el barrio Obreros, pero más tristeza produce la respuesta que dio el secretario de Planeación, ante la solicitud de información sobre lo ocurrido, según se lee en el diario LA PATRIA en la edición del 04 de abril de 2025: “ Está a la espera de la llegada de la geóloga responsable de la gestión del riesgo en Salamina, pues ella sería la persona que daría respuesta escrita para evitar inexactitudes”. En lenguaje popular se dice que “escurrió el bulto”. Nos anticipamos a la respuesta: como son predios privados, allí no podemos hacer nada. Sin embargo, un acucioso ciudadano plantea las siguientes observaciones: ¿cómo se explica que ante la evidencia del deterioro de las viviendas no se había actuado antes? ¿Cómo se estructuran los llamados planes de mejoramiento de vivienda? ¿por qué en las pasadas elecciones el local de lo que fue el teatro municipal sirvió de bodega para almacenar materiales de construcción que repartieron por barrios y veredas? ¿con qué criterio y cuáles las condiciones?

Otro agravante, la caída del alero del edificio donde funcionó la Normal María Escolástica. Otro tema más que avisado. Allí la situación es compleja por la participación del gobierno departamental y el ritmo de la solución irá a paso lento. Varias son las razones, dicen los entendidos.

Pero, la fiesta debe seguir.

6. Hemos notado una actitud recurrente por parte de dos influencers salamineños hacia este informativo. Cada vez que compartimos una publicación, casi de inmediato el Abuelo Leyva y Yolanda Colón publican dos o más contenidos en un grupo muy conocido de Facebook, lo que termina desplazando nuestras notas y haciéndolas menos visibles para los lectores. No comprendemos si se trata de una intención deliberada de opacar nuestras publicaciones o simplemente una coincidencia repetida. Lo cierto es que esta dinámica afecta la difusión de nuestro trabajo informativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *