
1. Los convenios solidarios son, según el artículo 3 de la Ley 136 de 1994, “la complementación de esfuerzos institucionales, comunitarios, económicos y sociales para la construcción de obras y la satisfacción de necesidades y aspiraciones de las comunidades”. En otras palabras, el fin es permitir que la comunidad participe y se vincule directamente en la ejecución de obras y proyectos que les beneficien. Ya han informado de la suscripción de algunos de estos convenios desde la alcaldía con Juntas de Acción Comunal de veredas locales. La comunidad vería con buenos ojos que se hiciera rendición de cuentas de cómo se invierten los recursos comprometidos en estos convenios para desvirtuar la presunción de favorecimientos por intereses electorales. Cuentas claras y todos tranquilos.
2. Por esta época de la recolección de la cosecha cafetera, que a pesar de presentar una merma estimada del 30% con relación al año anterior, requiere medidas de seguridad y por ello, la Policía Nacional lanzó el “Plan Cosecha-2025” con el fin de garantizar tranquilidad en la región. No obstante que el municipio de Salamina no hace parte de los ocho mejores en productividad, tiene los sellos de los cafés sostenibles verificados, sostenibles certificados y el sello de origen del paisaje cultural cafetero en cafés especiales, que hacen una favorable diferencia que atrae población flotante de cogedores.
Según la Federación Nacional de Cafeteros el pico de la cosecha se estima para la última semana de septiembre y la primera de octubre y se espera el 55% de la producción anual. El llamado es a colaborar con la tarea común del cuidado y vigilancia, por el bien de todos.
3. Las últimas noticias sobre la tendencia en el turismo mundial giran en torno a la movilidad de las personas mayores de cincuenta años. Se han convertido en el grupo de viajeros más activos y registran, además, un buen promedio de gastos en los destinos que demandan. Ante esto, se insiste en la oportunidad que se presenta para que Salamina promocione la oferta que cae muy bien en este nicho del mercado. Clima, aire puro, ecoturismo, senderos para caminatas, pisos térmicos diversos. En el plan de desarrollo se debería ajustar el capítulo que toca este tema, para que los operadores turísticos sean parte activa de las acciones y se dinamice aún más la economía local. Ante la falta de estímulos latentes, una campaña de visibilidad resaltando la oferta para el turismo de adultos, tendría réditos en el corto plazo; no lo dudamos.
4. Trasladamos lo que los ciudadanos comentan. Se menciona que la comunicación del Concejo Municipal con los ciudadanos no es acorde con lo que demanda la actualidad, en épocas en que la conexión digital avanza cada vez más. Desde esa corporación a veces transmiten por las redes sociales las sesiones, pero, antes que informar se presencia un pobre espectáculo casi rayando en el irrespeto por la actitud de los concejales: poses, gestos ademanes y la ausencia total de intervenciones que valgan la pena. No hay un debate siquiera que despierte interés.
Van en contravía de la modernidad, las conexiones son insulsas, el control político escaso por no decir inexistente. No hay seguimiento visible a la ejecución presupuestal del municipio y menos rendición de cuentas a través de medios de amplia cobertura. Están a tiempo de hacer propósito de enmienda.
5. Al momento de recopilar estos apuntes se notifica la muerte del profesor JOSE HILDER ALZATE MEJÍA, hombre de temperamento tranquilo y firme en sus convicciones. Paz en su viaje eterno y un saludo de condolencia a sus familiares. La comunidad académica despide a uno de sus mejores hijos. Muchos alumnos recibieron su aporte de sabiduría y ejemplo de respeto por el otro.
6. Unas de cal y otras de arena. Saludo de felicitación a Jesús David Trujillo Gutiérrez, oriundo de Salamina, maestro de música, quien acaba de ser elegido Consejero Nacional de Cultura en su área. Se podría decir que es otro oficial del “Batallón Salamina” del nuevo siglo, quienes, en vez de armas, portan instrumentos musicales, sabiduría, arte, poesía, escritura. Solo queda convocarlos y ahí sí, que lluevan las condecoraciones.
7. Otra perla para la memoria bicentenaria. Eliseo Tangarife, junto con Juan de Dios Marulanda, fueron auténticos maestros del trabajo de la madera, que mereció reconocimiento por parte de Artesanías de Colombia, al denominar su arte como “barroco salamineño” y la presentan como una importante escuela regional en la talla, con reconocimiento nacional. El mentor del maestro Tangarife fue el Padre Barco quien lo trajo desde Antioquia.