Para escuchar la radio, pulse el botón Play ▶️. Use la barra para ajustar el volumen a su gusto.

Editorial Codirector – El Grafiti, otra forma de expresión

El grafiti, desde inscripciones romanas hasta arte urbano global, refleja identidad, crítica y estética. Un joven grafitero salamineño comparte frases satíricas sobre conflictos, política e inteligencia artificial, reivindicando el grafiti como expresión virtual y admirando a Banksy por su profundidad simbólica y social.

Un rápido recorrido en la historia de esta manifestación del arte urbano
Consultadas varias fuentes (Google; Wikipedia; timetoast; graffitensis) sobre el origen del grafiti, coinciden en señalar a la antigua Roma como cuna de esta expresión popular, a través de inscripciones en paredes y columnas, que se replicó en los siglos posteriores con igual procedimiento. La evolución del grafiti puede describirse como un fenómeno antiguo y dinámico que ha transitado desde simples inscripciones en paredes hasta convertirse en una forma de arte- urbano reconocida a nivel mundial. Los primeros grafitis documentados se remontan a las pinturas rupestres y a inscripciones en la antigua Roma, como las de Pompeya que datan del año 70 D.C., las cuales incluían mensajes, versos y dibujos con contenido variado, desde declaraciones de amor hasta opiniones políticas. El grafiti moderno surge en los años 60 en ciudades estadounidenses como Filadelfia y Nueva York, donde los autores comenzaron a firmar con seudónimos sus intervenciones urbanas como forma de expresar identidad e inclusión social.

En los años 70 y 80 la evolución se dio hacia estilos más complejos y artísticos con inclusión de imágenes que le dio peso como forma de arte. Luego aparecen otros estilos complejos relacionados con culturas urbanas y logró espacio en galerías y museos en Europa. Su presencia en la actualidad se da a escala global y hace parte de la estética y ornato de sectores urbanos, de programas oficiales con festivales patrocinados, hasta circuitos turísticos con guianza especializada incluida.

Es el caso, por ejemplo, del “grafitour” en la Comuna Trece (13) de Medellín que incluye mensajes de paz con coloridas imágenes; en el recorrido se mezclan muestras de arte callejero, con grafitis, hip hop y teatro o el mural ubicado en Pereira, más exactamente en la fachada del teatro municipal Santiago Londoño, que recibió el reconocimiento como el mejor del mundo; “cada mes, la plataforma Street Art Cities ofrece el reconocimiento al mejor mural del mundo, que durante el mes de abril de 2025 se lo llevó ‘Metáforas del equilibro’. La obra consiste en una niña con los ojos cerrados, que la acompañan dos personas de perfil ubicadas tras ellas, reflejando la conexión espiritual entre Dios, la naturaleza y la humanidad. Esto simbolizando la ancestralidad.” Informó la Radio Nacional de Colombia. Ver imagen de la cabecera. (foto Alcaldía de Pereira)

El término viene del italiano “graffiti” que significa “marca o inscripción hecha rayando un muro” y la R.A.E. recomienda el término “grafito” pero acepta grafiti o grafitis en plural.

Este prólogo para relatar el encuentro con un inquieto joven, en el marco de la feria del libro de Manizales, recinto de la Universidad de Caldas, en días anteriores. Dice tener nexos familiares con Salamina y además de su dedicación a la carrera universitaria en la rama de artes y humanidades se autodenomina grafitero aficionado. Dice, además, pertenecer a un colectivo que en algunas paredes de la ciudad ha dejado huella. Por razones obvias no permite revelar su identidad. La conversación gira en torno a temas varios, pero termina con la promesa de enviar al correo electrónico una muestra de su creatividad, con contenido alusivo a la actualidad mundial y nacional, autoriza la publicación y le denomina como una forma de hacer grafiti virtual.

Dejó en claro su admiración por el artista Inglés Banksy, a quien considera un maestro del grafiti por la sátira, creatividad, alcance, crítica, estética y profundidad de los mensajes que plasma en sus obras en las paredes del mundo. Aborda temas políticos, sociales y culturales. Su preferida es “Lanzador de flores” que dicen se hizo en el año 2007, en Cisjordania y refleja el contraste entre la violencia que habita en el inconsciente de los seres humanos con la realidad, ya que el gesto en apariencia de la pintura es la de un vándalo, por su cara tapada, pero cuyo objeto agresor es un colorido ramo de flores. Sátira pura. Ver imagen.

Cumplida la promesa, el 20 de septiembre pasado se recibió el mensaje con varias frases y una corta explicación. Así:

1) “En Israel la muerte vive aGAZApada”

Alusión directa al conflicto en el oriente medio con saldo de muerte y desplazamiento en la franja de Gaza por ataques de Israel.


2) “Mamá, estoy triunfando” Atte. BRAYAN
Hace referencia a la polémica surgida en torno a una afirmación despectiva del presidente de la República, en un Consejo de ministros, sobre las personas con ese nombre.

3) “Pilas, les cayó la IA”

Sugiere que es una frase para escribir en una pared al frente de una dependencia oficial por el temor que despierta en los servidores públicos la visita de los organismos de control (IAS). Ahora el término se refiere a la inteligencia artificial.


4) “Salamina: el arte y la cultura en el bicentenario: puro teatro”

Es una constancia en nombre de los representantes del sector cultural por lo que consideran falta de apoyo en la programación de la celebración bicentenaria. Juego de palabras por la falta del teatro en el municipio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *