Para silenciar pulse stop y para aumentar o bajar el volumen contrólelo por medio de la barra de volumen.

Sondeo en Salamina: entre la euforia política y el engaño

Un sondeo de Instagram sobre alcaldes en Caldas desató celebraciones en Salamina, pero expertos en estadística desmontan su validez. Falta de rigor, errores evidentes y manipulación de datos cuestionan los resultados. La ciudadanía merece información seria, no propaganda disfrazada de encuesta.

1. Ante el alboroto de celebración que armó el autodenominado “equipo de trabajo” en reemplazo del “equipo de propaganda” de la alcaldía de Salamina, por la publicación de los resultados de un sondeo de opinión realizado por una cuenta de Instagram, entre los alcaldes y el gobernador del departamento, donde ubican al alcalde Giraldo G. en el top cinco de los más votados, nos dimos a la tarea de consultar con expertos en estadística sobre la idoneidad de esta información y nos de pena apagar la euforia, porque los resultados originan más de un cuestionamiento. El material da casi para una columna especializada y la compilación es la siguiente.

Título sugerido: SONDEO INUTIL.

En primer lugar, un sondeo de opinión busca conocer la percepción que tiene un grupo de personas sobre un tema específico. A este grupo, que se denomina “Target”, se dirige la información o tema a consultar, se delimita y caracteriza la población de acuerdo con el fin propuesto. En este caso no se hizo. Segundo, los sondeos por internet no son fiables poque la población que participa y las respuestas, dejan dudas, los resultados podrían ser sesgados o se imponen intereses de los promotores. No garantizan plena representatividad, lo que lleva a cuestionar su idoneidad para este tipo de medición. Surgen dudas sobre la población objetivo, porque pueden participar personas foráneas o no residentes en el municipio, sin elementos de juicio suficientes para emitir una opinión ajustada a la realidad. En lo referente al análisis de los resultados, se sugiere la selección de métodos apropiados que armonicen con la interpretación correcta de los datos. En este sondeo parece que se ignoró esta norma básica.

Tercero, un componente importante en estas mediciones es el “margen de error”, concepto usado en estadística para determinar el grado de precisión de los resultados y que ayuda a comprender la confiabilidad o incertidumbre de los datos. En este ejercicio no se declaró cuál fue el margen de error estimado. Ante estas fallas técnicas descritas nos encontramos ante una posible manipulación de las respuestas, porque, además, revisados los comentarios de algunos usuarios de otros municipios, declararon problemas para hacer efectiva la escogencia de su elección.

Surge una pregunta lógica, ¿Cuál es la utilidad del sondeo?

– ¿Alimentar falsas expectativas en los escrutados?

– ¿Satisfacer intereses particulares?

– ¿Se cumple la premisa: el que paga gana?

– ¿Se busca incrementar el número de seguidores de la cuenta del operador del sondeo?

Después de revisar los aspectos de la técnica estadística y aceptando los resultados publicados, pasemos a desglosar las cifras del sondeo hecho el pasado 12 de julio, en lo que se refiere a Salamina, para que le bajen la espuma a la celebración. Lo primero por decir es que el alcalde, no hace parte del top cinco (5) de los postulados, por los siguientes motivos:

a) La última publicación, cuya imagen se adjunta, presenta cifras diferentes a la primera. En esta cambia el número de consultados, pasó de 1360 a 1419 internautas, con los siguientes resultados: votos positivos: 815 (57,4%); votos negativos: 604 (42,56%) que no es el 60% de popularidad que le asigna el encuestador. Error evidente, que evidencia falta de control de calidad en los datos.

b) La reciente celebración del bicentenario permitió mayor visibilidad del burgomaestre y las mediciones reciben influencia de este tipo de sucesos. Sin embargo, no es directo el efecto sobre las cifras. Algo anda mal, porque el circo genera opiniones a favor y este no parece ser el caso.

c) La opinión negativa de 42,56% sin llegar a la mitad del período es señal de alerta y preocupación; antes que celebrar, es para reflexionar sobre qué no se está haciendo bien, porque, quiérase o no, estos votos negativos son libres de influencias de los bodegueros, empleados y amigos cercanos. Este tipo de resultado es común cuando los gobernantes tienen el sol a la espalda, o sea, al finalizar su período, cuando la gestión fue inferior al compromiso, pero a estas alturas, es para reflexionar y recomponer la marcha.

MORALEJA: Gobernar no es posar

Ante la sugerencia de comparar los resultados con el universo de ciudadanos, se encuentra que quienes participaron en esta medición representan solo el 9.4% del censo electoral de Salamina y como se expresó, es probable la participación abierta y sin restricciones de personas, entonces representa el 7% de la población total proyectada por el DANE a 2025. Minorías en cada caso.

Por el abuso y manipulación de cifras por parte de las encuestadoras, el Congreso de Colombia aprobó hace mas o menos un mes, un proyecto de ley que establece regulaciones al respecto. Un dato importante es que para los sondeos el “margen de error” no puede ser superior al 3%. Como ya se mencionó. En el caso analizado no se conoció este dato.

El texto de la ley, en espera de sanción presidencial, tiene como objetivos centrales:

1) Garantizar la igualdad de acceso a la información.

2) Transparencia de los datos para aumentar la confiabilidad.

Valga anotar que existe gran inquietud por las mediciones no reguladas vía redes sociales, como el sondeo de este caso, cuestionable a todas luces. No tragamos entero.

2. SUGERENCIA: Sería mejor aprovechar el desbordado entusiasmo del “equipo de trabajo” de la alcaldía, para que, con la misma cobertura en redes, presenten los avances reales del Plan de Gobierno y el Plan de Desarrollo de la actual administración. El tiempo de ejercicio de los cargos permite informar sobre los avances en cada uno de los programas y proyectos que plasmaron en el papel. No hay excusa.

En el caso del plan de desarrollo se debe excluir la pavimentación del parque principal de San Félix, pues, inexplicablemente aparece como una obra a desarrollar cuando ya estaba adelantada desde finales de la administración Ospina Rosas y fue fruto de una acción popular adelantada por ciudadanos del corregimiento. Otro proyecto que hace parte del plan se refiere a: “Realizar los estudios y diseños que permitan realizar la construcción del teatro municipal” con meta esperada a 2027 de uno, (tomado del texto del plan), lo que hace concluir que los estudios pagados en la administración anterior, cercanos a los quinientos millones de pesos, no sirvieron o, como en el caso anterior, es un hecho cumplido con registro doble. Por lo tanto, en este período no habrá construcción física del teatro, contrario a lo que repite el alcalde al preguntarle sobre obras físicas a desarrollar con motivo del bicentenario. Ver para creer. ¿Será que en alguna sesión del concejo municipal hubo alguna rendición de cuentas y no nos enteramos?

3. Mientras tanto y las celebraciones, ninguna autoridad se ha pronunciado o actuado en relación con una construcción que se levanta en la carrera 9, por el sector de la salida para Pácora. A simple vista no se ajusta a los mandatos y normas que rigen para las obras civiles en el municipio. Preocupa que el estilo de la “arquitectura gota a gota” llegue a Salamina, como lo está haciendo en otros pueblos cercanos. Son adefesios que rompen con la armonía arquitectónica de la región. La suspicacia salta por aquello del origen y forma de autorización de las licencias que permiten levantar estos esperpentos de mal gusto. De gran ayuda sería saber la posición de la oficina de planeación del municipio en este caso.

4. Damos la bienvenida a la aplicación de la reforma laboral en el país, a partir del 15 de julio del presente año, contenida en la ley 2466/25. Entre los ajustes aprobados encontramos algunos, tales como:

Prohibiciones para los empleadores:

1) No podrán renovar indefinidamente los contratos a término fijo. Sólo se aceptan cuatro renovaciones.

2) No podrán reducir el salario ni las prestaciones sociales.

3) Prohibición del uso generalizado y abusivo de los contratos de prestación de servicios para labores misionales o permanentes.

4) Prohibición de prácticas discriminatorias y acoso laboral.

Entre otras disposiciones se tiene:

– Reducción de la jornada laboral a cuarenta y cuatro (44) horas semanales.

– Recargo dominical y festivos al 80% a partir del primero (1) de julio de 2025.

– Inicio de la jornada nocturna a las siete (7) p.m. (recargo del 35%) a partir del 25 de diciembre de 2025.

– Contratos laborales con prestaciones para aprendices SENA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *