
Cuando me inicié en el mundo de las bebidas espirituosas trabajando con la Licorera de Caldas por allá en los años ochentas, en mi mente y en mi gusto solo existía el aguardiente como licor símbolo de la bebida nacional, extraído de la caña de azúcar cultivada en nuestras fértiles tierras y aromatizado con el anís como perfume de los dioses. Aprendí que su calidad se fundamenta en la pureza del agua con lo que se procesa la destilación del alcohol y que nace sobre sus propias laderas que encumbran el Páramo del Ruiz.
Solo después de haber recorrido las licoreras de Caldas, Santander y Magdalena, ya trabajando como gerente de Distribuyendo S. A. distribuidor de vinos y licores, con el inicio del nuevo siglo comienza a manifestarse el interés de los colombianos por el consumo de vino.
Quienes estábamos al frente de este negocio, reaccionamos positivamente y no solamente ampliamos nuestro portafolio de vino procedentes de todo el mundo, sino que pedimos a nuestros proveedores asistencia de expertos para que nos capacitaran igual que a nuestros vendedores y personal de servicio de restaurantes, clubes y hoteles. Tuvimos la presencia de sumilleres de Chile, Argentina y España principalmente.
Iniciamos el plan para motivar la cultura del vino en nuestro país y dentro de este proceso, en casi todas las reuniones era recurrente la pregunta: ¿en Colombia se producen vinos?
Yo realicé un recorrido por el país para conocer los viñedos existentes y me encontré dos en el Valle, dos en Antioquia, dos en Boyacá y dos en Santander. Los mas comerciales en La Unión Valle del Cauca donde está el Parque de la Uva Grajales y Tierra Paraíso en Cerrito. Los mas sofisticados :Ain Karin Marqués de Villa de Leiva y Marqués de Punta Larga en Boyacá. El mas turístico Villa Sicilia en Santa Fe de Antioquia y el mas biológico Perú De La Crois en Zapatoca. Viene otra pregunta: ¿bueno, y que tal son los vinos de Colombia?
Comparados con los vinos de países tradicionalmente conocidos, no podemos decir ni que son mejores, ni que son peores, ni que son iguales, simplemente son diferentes. Las uvas producidas donde hay estaciones climáticas definidas o sea que se encuentran entre 30 y 50 grados de latitud, tanto en el hemisferio sur como en el norte, cada estación aporta elementos nuevos a la uva y la suma de estos, generan su complejidad. Los mejores vinos de esta región están en climas secos, terreno árido y amplitud térmica: sol en el día y fresco en la noche.
Los vinos de Colombia cuya ubicación geográfica corresponde a la Linea Ecuatorial, producimos vinos TROPICALES . Tenemos dos vendimias en el año y producimos vinos exóticos por sus aromas a frutos y flores del trópico.
Mi primer escrito de vinos lo hice precisamente sobre los vinos colombianos, en el año 2010 presenté una exhibición y degustación de estos vinos en Expoferias de Manizales en el marco de una feria de alimentos y bebidas, donde además dicté dos conferencias sobre los mismos. Encontré un publico con mucho interés en el tema.
Cada vez que viajo a Colombia y regreso a Salamina, fuera de la inmensa alegría por visitar mi tierra, al pasar por la Unión, hay dos cosas que me llaman profundamente la atención, una es la ver que la casa donde nací está todavía florecida al pie del puente y la otra es soñar con un viñedo cerca al Rio Chambery. Creo que las condiciones climáticas y geológicas son adecuadas para el cultivo de la uva. Además sitio ideal para agregar un atractivo turístico a la región, un viñedo con tours y degustación de vinos. El enoturismo se ha convertido en uno de los principales generadores de divisas en el mundo y la mayoría de los viñedos están en manos de pequeños agroempresarios que lo hacen mas por pasión que por lucro. El Vino enamora. Es una buena idea para un emprendedor local.
De mi libro Por Una Copa de Vino, el siguiente poema:
Al Viticultor
En cada puñado de tierra
va el sueño de los abuelos,
el azadón muerde el piso,
como en la memoria los recuerdos.
La vida es de altibajos,
les hace fuertes los dorsos
para franquear ilusiones,
en terrenos duros y arcillosos.
Gota a gota de sudor
mantiene su parral en riego,
para de pámpanos hacer sarmientos
y con yemas llegar al cielo.
Desborre y floración
la alegría del envero,
con despunte y aclareo,
de la vendimia un lucero.
Tu vigor es su vigor,
tu sangre su alimento,
en cada uva va su vida,
alegría y sufrimiento.
Su familia es tu familia,
con nietos y racimos,
Dios premie tu esfuerzo,
y el fermento de tu vino.

