Para silenciar pulse stop y para aumentar o bajar el volumen contrólelo por medio de la barra de volumen.

Salamina entre cultura, promesas incumplidas y urgencias de infraestructura

El bicentenario de Salamina expone contrastes: eventos culturales de alto nivel respaldados por el Banco de la República, obras inconclusas como el monumento al farol, vías deplorables que aíslan al municipio y la falta de claridad sobre inversiones ambientales y servicios públicos esenciales.

1. Definitivamente el Banco de la República a través de su extensión cultural, asumió la bandera de la cultura con motivo del bicentenario de Salamina, además de las actividades que ya han desarrollado en su sede de Manizales, esta semana trajeron hasta el municipio un interesante conversatorio de dos escritoras de alto reconocimiento en la región: Martha Patricia Meza Q., poetisa local y Adriana Villegas B., candidata a doctora en literatura, quienes disertaron sobre la vida y obra de dos reconocidas mujeres en el mundo de las letras: Agripina Montes del Valle, poetisa insigne, conocida como la “Musa del Tequendama” y María Martínez de Nisser, heroína y escritora Sonsoneña, ambas con lugar propio en los anales históricos regionales.

Además de la pertinencia e importancia del evento, queda confirmada la necesidad de un escenario con sello propio para albergar las expresiones culturales de gran talla como el que presenciamos. El teatro seguirá como una quimera, así algunos se empeñen en prometerlo como obra insignia de las celebraciones bicentenarias, el tiempo pasa inexorable y mientras tanto la maleza sigue creciendo en el lote multipropósito en que han convertido este significativo lugar.

2. A pesar de querer esquivar los comentarios post fiestas, las circunstancias obligan a, por lo menos, dar eco a la siguiente inquietud. Una amable lectora nos compartió (reenvió) mensaje de texto de un pariente que regresó a Salamina, después de más de veinte años de ausencia, quien quiso conocer, junto con su hijo, el promocionado monumento al farol, ubicado en el sector de “la cuchilla”. Dice el texto: “Mi querida xxxx gran decepción nos llevamos xxxx (nombre del hijo) y yo con el famoso monumento al farol ubicado arriba cerca de donde fue nuestra casa materna. Allí vimos una construcción amorfa y quisimos ingresar para tomar unas fotografías aprovechando ese mirador y la sorpresa es que no fue posible. Al indagar la razón nos dicen que aún no está en servicio pleno, solo a ratos y que además no saben todavía cuál será la tarifa para el ingreso. Que pesar, pues a mi edad, creo que no tendré tiempo para volver a visitar esa obra.”

Lo que parece una anécdota familiar da pie para requerir explicaciones sobre el fin y uso del mirador, que no lo deseamos, podría ser otro elefante blanco de los que tanto abundan en el país. FONTUR, financiador de esta obra, debería hacer seguimiento a la misma y hacer las verificaciones respectivas para proceder a la liquidación total del contrato, porque ante estas evidencias no es descabellado pensar en un detrimento patrimonial. La Contraloría General de la República tiene acá un contrato que amerita verificación de oficio porque, además de lo descrito, tiene una figura de moda para eludir los controles y es agregar cláusulas, a nuestro parecer absurdas, por la modalidad de “obra artística” que soportan estos esperpentos. Por la tranquilidad de todos, sería de buen recibo ver actuaciones en este asunto, donde la inversión supero los mil millones de pesos. ¿Despilfarro?

3. La Gobernación de Caldas promociona por estos días la realización de los Juegos Deportivos Departamentales, los cuales se hacen bajo la modalidad de zonales y por supuesto, Salamina está en la del norte. La programación está planeada para ser llevada a cabo en cinco fines de semana. Deseamos que la delegación de Salamina haga presencia y, ojalá, con buenos resultados. De no lograrlo, que sirva como aliciente para que, en los días venideros, el deporte ocupe un lugar de preponderancia en la agenda de la administración municipal. La juventud del municipio necesita actividad permanente y requiere escenarios en buenas condiciones y con fácil acceso, sin barreras para el uso. Para algo debe servir la iluminación del estadio tan promocionada en días pasados.

4. Vuelve y juega. El lamentable estado de las vías que circundan a Salamina ocasiona dificultades para la movilización de los ciudadanos, en especial los campesinos, además de reiterados accidentes de tránsito. Hacia San Félix, en algunos tramos está acabada la capa asfáltica con la encima de huecos que parecen tener vida propia, pues cada día se vuelven más grandes. Hacia La Merced, están de moda las trochas y pasos tan estrechos y deteriorados que esta semana provocaron el volcamiento de un camión y su carga. Hacia Pácora y Aguadas, los tramos de siempre con promesas de arreglos en espera y hacia Aranzazu, no es ninguna noticia decir que los más de cuatro puntos críticos siguen de mal en peor. No hay dolientes solidarios en este tema.

Desde siempre se ha propuesto que los municipios del norte de Caldas acudan a la figura de asociación, que lo permite la ley, con único objeto el mantenimiento y reparación de las vías de acceso. Como grupo de presión regional podrían obtener mejores resultados, porque si lo hacen en forma individual, los argumentos elusivos se ponen al orden del día. Es esta otra deuda de los gobiernos nacional y departamental con Salamina, con motivo de sus doscientos años, lo que contradice la promoción de la imagen turística, pues los turistas no se animan a llegar por temor a quedar sin posibilidad de regreso, ante las amenazas de colapsos en las vías de acceso.

5 Ante el interrogante sobre el uso del recaudo del pago del 1% en las facturas del impuesto predial, Corpocaldas, la Corporación Autónoma Regional de Caldas, dio esta respuesta: “Se aplica el tributo del 1% sobre el impuesto predial para financiar proyectos ambientales y de conservación. Este tributo, destinado a fortalecer la gestión ambiental en el departamento, se invierte en iniciativas como la protección de fuentes hídricas y la conservación de ecosistemas naturales.

Este recurso se destina a:

-Protección de fuentes hídricas:

-Conservación de ecosistemas naturales:

– Ordenamiento territorial:

– Asistencia técnica a municipios:

– Incentivos a la conservación:

En este punto precisan que:

“Se ofrecen beneficios tributarios, como la exoneración del impuesto predial, a propietarios de predios que implementen prácticas de conservación ambiental, como la protección de áreas de bosque natural y fuentes hídricas.”

Con esta información interrogamos de manera abierta qué proyectos se financian a financiarán en la jurisdicción de Salamina con fin específico la conservación del medio ambiente. Varios frentes se sugieren: Reforestación de las cuencas de los riachuelos tributarios del acueducto local; conservación de los bosques nativos; intervención de descoles para evitar contaminación de las fuentes de agua, que mencionamos en la entrega anterior de esta columna, etc… Hay, además, la posibilidad de que los dueños de predios con bosques naturales o nacimientos de agua con buen caudal tramiten la exoneración del pago del impuesto predial, mediante la implementación de medidas de protección de esos predios.

Nos negamos a creer que no haya un solo proyecto con cargo a estos recursos.

6. El pasado 27 de junio, por disposición del decreto 1083 de 2015, se celebró el día nacional del servidor público.

TÍTULO 15

ARTÍCULO 2.2.15.1. Día nacional del servidor público. Declarase el 27 de junio de cada año, como día nacional del servidor público. En este día las entidades deberán programar actividades de capacitación y jornadas de reflexión institucional dirigidas a fortalecer su sentido de pertenencia, la eficiencia, la adecuada prestación del servicio, los valores y la ética del servicio en lo público y el buen gobierno. Así mismo, las entidades deberán adelantar actividades que exalten la labor del servidor público.

El día 27 de junio de cada año no se constituirá como de vacancia.

El texto del decreto es más que explicativo sobre la naturaleza de la celebración. Es un día para que, quienes ejercen funciones públicas, en cada uno de los niveles, nacional, departamental, local, hagan un ejercicio de autoevaluación objetiva sobre su desempeño, conducta, mérito, aporte, actitud y también para refrescar o actualizar conocimientos que le hagan aptos para las interacciones con los ciudadanos, razón de ser de sus cargos; servidor viene de “servitor”, (latín), que significa “el que sirve”.

Dejamos esta nota a consideración, tanto de los que tienen la calidad de servidores públicos, como de la ciudadanía, para que decidan cuáles de ellos merecen unirse a la celebración. Primera tarea: cambiar la imagen del funcionario del estado, que ha hecho carrera gratuita, como ejemplo de desgreño, displicencia e ineptitud.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *