Para silenciar pulse stop y para aumentar o bajar el volumen contrólelo por medio de la barra de volumen.

Estudiantes, patrimonio y salud en la mira de Salamina

Salamina enfrenta retos urgentes: estudiantes como guardianes culturales, rezago catastral de 14 años, aguas negras sin canalizar, calidad del agua rural en riesgo, y preguntas clave sobre la gestión municipal. Cultura y ciudadanía demandan acción concreta, participación activa y vigilancia responsable desde todos los frentes.

1. ¿Sabían los lectores que la Policía Nacional tiene un programa para jóvenes llamado “Guardianes del turismo y patrimonio nacional”? En el texto de su presentación en el sitio web de la seccional Caldas se lee: “Este programa es una iniciativa liderada por la Policía Nacional a través del Área de Protección al Turismo y apoyada por el Viceministerio de Comercio Industria y Turismo, las gobernaciones y las alcaldías a nivel nacional, persigue el aprovechamiento del tiempo libre de jóvenes, a partir de diferentes actividades encaminadas a fomentar la protección, conservación y cuidado de todas las manifestaciones culturales consideradas patrimonio, sea este material e inmaterial, para de esta manera promover a Colombia como el más importante destino turístico mundial.

¿A quién va dirigido?

En este programa participan jóvenes de los grados 9°,10º y 11º de las instituciones educativas que a través de un servicio social obligatorio y con la orientación de los hombres y mujeres de las Seccionales de Protección y Servicios Especiales adscritos a los grupos de Policía de Turismo, se desarrollan diferentes temáticas que van desde la promoción del turismo en sus diferentes modalidades, la prevención en el consumo de drogas, prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (NNA) y la conservación de las expresiones del patrimonio cultural y material (monumentos, edificaciones, etc.).”

Es una oportunidad de oro para que los estudiantes de los grados superiores de Salamina actúen como informadores en diferentes sitios del centro histórico o sirvan como apoyo a los guías turísticos, lo que conlleva preparación en temas tales como: historia local y patrimonial, arquitectura, cultura, bilingüismo. Así, la identidad puede perdurar en lo sucesivo y la oferta de productos para los visitantes se hace variada. Se cumplen, además, los requisitos del servicio social que deben prestar los estudiantes de los grados superiores. Como se leyó, la administración local tiene allí una coparticipación que esperamos valore, apoye y convierta en realidad y no sea este otro tema para rellenar formatos, pero con bajos niveles de ejecución.

2. Salió a la luz pública un dato preocupante y es que la actualización de la información catastral de Salamina, tiene un retraso de catorce (14) años, dato suministrado por la Secretaria de Hacienda. ¿Por qué preocupa? Por varias razones: 1) El valor de los predios presenta desfase con la realidad del mercado. 2) El uso del suelo se puede ver afectado. 3) La tributación en el municipio es inferior a la debida. 4) No es fácil la formalización de la propiedad. Todo esto con un marco general sobre la razón de ser del catastro, ahora conocido con la modalidad de multipropósito; estos datos son importantes para una debida planeación del desarrollo local, para definir las coberturas de los servicios públicos y fuente principal para la toma de decisiones administrativas. Esta es la razón por la cual el recaudo del predial viene en descenso desde el 2020. Así, menos recursos para obras locales.

El no haber actualizado en forma paulatina el valor catastral de los predios puede llevar a alzas exageradas de un solo golpe en la factura del impuesto predial, lo que hemos visto en otros municipios, y que han dado origen a protestas ciudadanas con consecuencias lamentables.

Surgen otros interrogantes, ¿el descuido con la actualización del valor catastral de los predios se hizo a propósito? ¿Hubo temor de las administraciones anteriores por miedo a la reacción ciudadana? ¿Se impusieron los intereses particulares por encima de los colectivos? ¿Fue una decisión politiquera o populista?

Ahora, se esperan decisiones concertadas para que los ciudadanos no seamos los principales afectados por la irresponsabilidad de los administradores o improvisadores ya que la realidad es que las normas vigentes (PND art. 104), obligan a hacer estos ajustes. Estaremos vigilantes. ¿A propósito, algún concejal estará al tanto de esto? LO DUDAMOS… (Así, con mayúscula). Estaremos vigilantes.

3. Hurgando en la biblioteca de un reconocido intelectual de nuestro pueblo encontramos lo que consideramos una “perlita” y la compartimos con nuestros amigos. Se trata de la primera edición del “Diccionario Filosófico del Paisa” (1966) y tiene las siguientes definiciones:

Nigua

El más delicado insecto americano “transistorizado”. Es del orden de los afanípteros. La palabra en sí tiene origen caribe. Si la incluyo en el vocabulario paisa, es porque debe estar en todo diccionario por derecho propio. La nigua, por desgracia, tiende a desaparecer. Dentro de los grandes placeres que se obtienen “temperando” en una finca de tierra fría, está el de poder disponer de una niguita propia en el dedo gordo del pie derecho. Si además se consigue una estera “sopetreña”, el placer es casi celestial. Se pueden pasar los ratos más felices de la vida, en perfecta abstracción yogui, rascándose el dedo en la estera. Se olvida la violencia. Se olvida la degeneración del dólar cafetero. Se olvida la novia. Se olvidan los tíos millonarios. Se olvida todo, menos el delicado huésped que se halla haciendo cueva en el borde la uña, conforme se entra a mano izquierda. Hay muchos que en cuanto la sienten, la bautizan llamándola Pepa, Solita o Nena. Tienen los mayores cuidados al caminar, para impedir que un movimiento fuerte, en los primeros minutos, la mande al exilio. Lo de afanípteros tiene su razón, porque el afán inmediato al sentirla en el ruedo de la uña es buscar la estera. Algo debería hacer el gobierno para impedir su extinción.

Mas Entrador que Nigua Salamineña

Tenía fama la ciudad de Salamina, en el Departamento de Caldas, de producir los mejores especímenes de este insecto afaníptero, tan escaso ya para desgracia de quienes aún conservamos nuestro pedacito de estera a fin de rascar las de los jarretes. El refrán hace alusión a la propiedad que ciertos sujetos y sujetas tienen para hacer carrera, aunque se les atraviese el diablo y su madre de él (del diablo) si es que la tiene.

4. Nos dimos a la tarea de hacer una revisión rápida del EOT del municipio de Salamina, a instancias de los vecinos de un barrio periférico, sobre el contenido en lo relacionado con la preservación del medio ambiente y la salud pública. El EOT, Esquema de Ordenamiento Territorial, es un instrumento técnico y normativo de planeación y gestión para el ordenamiento del territorio municipal y tiene como principio general la prevalencia del interés general sobre el particular.

Allí encontramos que los determinantes ambientales son de obligatorio cumplimiento; no constituyen materia de concertación para la formulación, revisión o ajuste de los EOT; son taxativos y constituyen norma de superior jerarquía para el ordenamiento territorial. Palabras más palabras menos, las acciones ambientales priman sobre otras.

La inquietud ciudadana se fundamenta en la existencia de más de veinte descoles al aire libre. Esto es, las aguas negras se ven y huelen en su tránsito destapado y lo peor, van directamente a los cuerpos de agua de la periferia. Más contaminación y amenaza para la salud pública, imposible.

La solución sugerida por la misma comunidad, solicitar a quien corresponda, Empocaldas, Corpocaldas, Muncipio o a quien sea, la construcción de conectores perimetrales para canalización y recolección de las aguas negras que infectan todo a su paso y van hasta las quebradas vecinas.

5. Complemento del anterior comentario lo da la revisión del INDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA (IRCA), cuyo puntaje mide la probabilidad de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano, como: color, turbiedad, PH, cloro residual libre, presencia de coliformes totales y escherichia coli, estas últimas bacterias contaminantes.

La Dirección Territorial de Salud de Caldas, publicó los resultados de pruebas realizadas en el segundo semestre del año 2024 en cada uno de los municipios y los resultados para Salamina, dejan un sabor agridulce, por cuanto, si bien en el área urbana la calidad del agua para consumo humano se califica sin riesgo no es lo mismo para el área rural ya que su indicador le califica en nivel medio de riesgo. Esto implica que se debe trabajar con las comunidades rurales para ayudar en el tratamiento de las aguas, en especial las utilizadas en los hogares. En este rango se ubica la del corregimiento. Las cifras son las siguientes:

Promedio municipal total del IRCA: año 2022… 19,99 y para el año 2023… 15,61. Lectura, leve mejoría. Riesgo medio.

Promedio área rural… 28,51

Promedio área urbana… 0,00

Manos a la obra cuanto antes para evitar que la salud de los campesinos se afecte, sobre todo, nos dice un profesional de la salud, por las enfermedades gastrointestinales.

6. Esta edición podríamos denominarla, la de las preguntas. Surgen unos interrogantes para los concejales de nuestro municipio por petición de un estudiante, dice él de la ESAP, y con gusto las transcribimos:

a) ¿Cuántas sesiones han dedicado a hacer control político a los funcionarios de la administración municipal? ¿Tienen los resultados y constancia de seguimiento a los informes recibidos?

b) ¿Alguno de los miembros de la corporación ha hecho seguimiento al plan de gobierno del alcalde municipal? ¿Hay disponible para la ciudadanía una batería de indicadores de la gestión?

c) ¿Han adelantado jornadas o tienen algún mecanismo que promueva la participación ciudadana?

Cedemos la palabra a los concejales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *